El Alcázar de Jerez de la Frontera se encontraba en el ángulo suroeste de la cerca de la ciudad probablemente desde el siglo XI cuyos muros se conservan en parte absorbidos por el caserío del primer cinturón defensivo, utilizado como baluarte y residencia primero de los soberanos musulmanes de la época, y luego por los alcaides cristianos que rigieron la ciudad. Por lo que, con el tiempo, ha dado lugar a sensibles cambios en la configuración del conjunto.
Circundado en parte por la amplia Alameda Vieja, destaca con su presencia la imponente Torre Octogonal, con su doble encintado característico almohade,
así como la Torre del Homenaje de los Ponce de León. Más tarde, una fachada renacentista sustituyó al antiguo muro de paso a los baños árabes.
Circundado en parte por la amplia Alameda Vieja, destaca con su presencia la imponente Torre Octogonal, con su doble encintado característico almohade,

La Mezquita y los baños árabes- Levantada por los soberanos almohades, ésta mezquita es la única que se conserva en la ciudad de las dieciocho que había durante la época islámica. Su interior, hoy convenientemente restaurado, conserva además de sus clásicos arcos de herradura, las partes sustanciales para el rito musulmán, tales como son el alminar, el patio de abluciones, la sala de oración y el mirhab, así como un altar que nos recuerda que aquí se creó la primera capilla cristiana de Santa María del Alcázar. Los Baños Árabes conservan en muy buen estado de conservación las tres salas clásicas de este tipo de instalaciones. Construida con sobrio ladrillo macizo y tosco, en las cúpulas de sus techos se abren lucernas estrelladas que les brindan la intimidad con que fueron concebidas.
Los jardines- El Alcázar cuenta con diversas zonas ajardinadas que incluyen olivos, cipreses y flores variadas y estanques con peces. Actualmente se puede acceder a gran parte de la superficie, quedando una pequeña extensión anexa por terminar de arreglar.

El patio de armas- Es la zona más espaciosa del conjunto, el lugar donde en tiempos de la dominación almohade el gobernador formaba a sus tropas. En torno a este espacio se disponen los principales edificios del Alcázar, y en la actualidad acoge todo tipo de actividades de carácter social y cultural.
La cámara oscura- En el interior de la torre principal del Palacio de Villavicencio, la más alta de la ciudad, se encuentra la Cámara oscura, un sencillo juego de lentes y espejos con el que se puede ver en tiempo real y a vista de pájaro todo cuanto acontece en el momento en las calles y plazas de la ciudad; así como los principales monumentos, campanarios de iglesias y espadañas y, tejados de los palacios y casonas, y las lejanas tierras de labor de la campiña jerezana.
Información tomada de Wikipedia.