martes, 25 de noviembre de 2008

Alcázar de Jerez de la Frontera.

El Alcázar de Jerez de la Frontera se encontraba en el ángulo suroeste de la cerca de la ciudad probablemente desde el siglo XI cuyos muros se conservan en parte absorbidos por el caserío del primer cinturón defensivo, utilizado como baluarte y residencia primero de los soberanos musulmanes de la época, y luego por los alcaides cristianos que rigieron la ciudad. Por lo que, con el tiempo, ha dado lugar a sensibles cambios en la configuración del conjunto.

Circundado en parte por la amplia Alameda Vieja, destaca con su presencia la imponente Torre Octogonal, con su doble encintado característico almohade, así como la Torre del Homenaje de los Ponce de León. Más tarde, una fachada renacentista sustituyó al antiguo muro de paso a los baños árabes.

La Mezquita y los baños árabes- Levantada por los soberanos almohades, ésta mezquita es la única que se conserva en la ciudad de las dieciocho que había durante la época islámica. Su interior, hoy convenientemente restaurado, conserva además de sus clásicos arcos de herradura, las partes sustanciales para el rito musulmán, tales como son el alminar, el patio de abluciones, la sala de oración y el mirhab, así como un altar que nos recuerda que aquí se creó la primera capilla cristiana de Santa María del Alcázar. Los Baños Árabes conservan en muy buen estado de conservación las tres salas clásicas de este tipo de instalaciones. Construida con sobrio ladrillo macizo y tosco, en las cúpulas de sus techos se abren lucernas estrelladas que les brindan la intimidad con que fueron concebidas.


Los jardines- El Alcázar cuenta con diversas zonas ajardinadas que incluyen olivos, cipreses y flores variadas y estanques con peces. Actualmente se puede acceder a gran parte de la superficie, quedando una pequeña extensión anexa por terminar de arreglar.


El patio de armas- Es la zona más espaciosa del conjunto, el lugar donde en tiempos de la dominación almohade el gobernador formaba a sus tropas. En torno a este espacio se disponen los principales edificios del Alcázar, y en la actualidad acoge todo tipo de actividades de carácter social y cultural.


La cámara oscura- En el interior de la torre principal del Palacio de Villavicencio, la más alta de la ciudad, se encuentra la Cámara oscura, un sencillo juego de lentes y espejos con el que se puede ver en tiempo real y a vista de pájaro todo cuanto acontece en el momento en las calles y plazas de la ciudad; así como los principales monumentos, campanarios de iglesias y espadañas y, tejados de los palacios y casonas, y las lejanas tierras de labor de la campiña jerezana.


Información tomada de Wikipedia.

Entrevista a la maestra Elena.

En números anteriores de “Noticias Revilla” publicamos entrevistas de los maestros que estaban en nuestro colegio, y de los que iban llegando en cada curso. Ahora contamos con una nueva incorporación, y también queríamos entrevistarla. Se llama Elena y es tutora de 1º de primaria.

Aquí tenéis la entrevista:

1- ¿Cómo te llamas?
Elena Martínez López.

2- ¿Dónde vives?
En Dos Hermanas (Sevilla).

3- ¿Cuántos años tienes?
27 años.

4- ¿Estás casada? ¿Tienes hijos/as? No

5- ¿Te gustan los niños de este colegio?
Sí, son muy buenos.

6- ¿Te gusta el ambiente de este colegio?
Sí, tiene un ambiente muy sano.

7- ¿Qué te gusta hacer en el tiempo libre?
Salir con los amigos, ir al cine, etc.

8- ¿Te gusta hacer deporte?
Sí, me gusta la natación y el aquagym.

9- ¿Cuál es tu música favorita? ¿Y tu cantante?
Me gusta la música Pop y mi grupo favorito es Maná.

10- ¿Cuándo es tu cumpleaños?
El 16 de mayo.

11- ¿En cuántos colegios has estado?
En tres.

Entrevista realizada por: Aicha, Ángela, Fátima, Jewel, Juan Antonio y Patricia.

Excursión a Jerez: El Alcázar y “Camelot”.

El martes pasado, 18 de noviembre, nos fuimos todo el colegio de excursión. Utilizamos todos el mismo autobús para desplazarnos hasta Jerez, pero allí nos dividimos en dos grupos distintos: unos fueron a ver el Alcázar (2º y 3er ciclo) y otros al parque infantil “Cámelot” (Infantil y 1er ciclo).





Como los alumnos de 1er ciclo no asisten a la actividad del “periódico escolar” de los lunes, me toca a mí, el tutor de 2º, contaros cómo nos fue con los peques en “Cámelot”. Seré breve:
El autobús nos dejó justo en la entrada del parque. Allí nos recibió una monitora y nos comentó dónde podíamos dejar las mochilas, los zapatos, y demás objetos personales de los alumnos. Y después a divertirse: saltar, jugar, botar en el castillo hinchable, subir los 4 pisos de túneles llenos de bolas, lanzarse por el tobogán…¡Algunos no pararon en toda la mañana!. Luego, sobre las 11, paramos para tomar el desayuno, y un zumo al que invitaron. Tras esto, de nuevo a jugar. A la 1 recogimos las mochilas y demás cosas que llevábamos, regalaron globos, se pusieron todos en fila y de nuevo al autobús.

Si miráis las fotos que he puesto en el enlace de “Camelot” podréis comprobar lo bien que se lo pasaron todos.

La visita al Alcázar nos la van a contar algunos de los alumnos del “periódico escolar”:

Fuimos al Alcázar el martes 18 en autobús, todos los cursos menos los más pequeños que fueron al “Camelot”. Allí nos dividimos en cuatro grupos, e hicimos una gymkhana que fue divertida. Cuando explicaban los juegos nos gustó menos. Nos gustó más cuando los hicimos.

Los baños del Alcázar eran muy grandes y había tres salas: sala fría, sala templada y sala caliente. Los jardines eran muy bonitos: había una fuente con muchos peces y muchas plantas sembradas. Los musulmanes cultivaban tomates, lechugas, zanahorias…Con las plantas se hacían las medicinas.

Su iglesia se llamaba mezquita, donde rezaban 5 veces al día. Antes de rezar se lavaban los 5 sentidos en la sala de abluciones. Antes de entrar había un naranjo.

Las puertas eran de distintas formas, servían para protegerse de los cristianos. Había muchas puertas con arcos de herradura.

Alfonso X, el sabio, echó a los musulmanes de España.

Después de la visita comimos en una plaza.

Artículo realizado por: Ana, Leo, Lídia, Maheba, Álex y Javier Marchante.

domingo, 16 de noviembre de 2008

Textos de "La fiesta del otoño" (XI)

HA LLEGADO EL OTOÑO (Alumnos de 1º)

Ha llegado muy callado,
con su vestido marrón,
levantando el fuerte viento,
y anunciando su estación.

Decimos adiós al verano,
llueve, llueve sin parar,
y los árboles peladitos sin hojitas quedarán.

El Otoño tiene un pincel,
que pinta el campo dorado,
las nubes las pinta grises,
y al sol lo pinta dorado.

Los pájaros en bandada,
vuelan a cierto lugar,
porque tienen mucho frío,
Y aquí no pueden piar.

Dile a mamá que te ponga,
la camiseta y un jersey,
en los pies botas de agua,
y en la mano un paraguas.

viernes, 14 de noviembre de 2008

Textos de "La fiesta del otoño" (X)

Canción: "El mago del otoño" (Infantil)

Si el mago del otoño
comienza a soplar
los árboles se mueven
y sin hojas se quedarán.

Estribillo:
Nuestro amigo Trufo
nos lo quiere enseñar
móntate en un barco
que va a zarpar.

Si ve una hoja verde
él la transformará
y todo amarillo
pronto aparecerá.

Estribillo.

Textos de "La fiesta del otoño" (IX)

ADIVINANZAS (INFANTIL)

1. ¡Qué fáciles de pelar y qué ricos están!.

2. Se pelan mejor calentitas,
y si tienes frío,
tenlas siempres cerquita.

3. Puntiagudas y planas, dulces o amargas,
y siempre duras, duras, duras,
¡pero qué duras!

4. De color verde y sombrerillo marrón,si están dulces me gustan un montón.


5. Son rugosas y sabrosas,
pero cuidado no las partas con la boca.



Soluciones: 1. cacahuetes, 2. castaña, 3. almendra, 4. bellota y 5. nuez.

domingo, 9 de noviembre de 2008

Textos de "La fiesta del otoño" (VIII)

"La nube y el sol" (Teatro de 6º)

Había una vez una nube muy envidiosa, a la que no le gustaba nada que todos quisieran tanto al sol. Ella quería ser la única a la que todos quisieran...

Un día se puso delante del sol y le dijo:


- ¡Se acabó!. Te voy a tapar y desde ahora ya no podrá verte nadie nunca más.

- ¡Oh, no Nube, no lo hagas. ¿Qué voy a hacer sin ver a mis amigos los niños correr en los parques, ni a los abuelitos en la plaza calentándose conmigo, ni a las flores crecer...? Nube, por favor, no me tapes.
Pero la nube no le escuchó y le fue tapando y tapando, hasta que el sol se dejó de ver. Toda la gente le pedía a la nube que se apartase, pero ella muy tozuda no les hacía ningún caso.
Al final, una niña muy lista que estaba mirando al cielo, le dijo a la nube:

- Oye Nube, qué bonita eres. A mí me gustas más que el sol, porque tú sabes dar agua. ¿Verdad que tú eres la que nos da la lluvia?

- Sí, sí. - Dijo muy orgullosa la nube.
- ¿De verdad, de verdad, que eres tú la que nos da la lluvia?

- Sí, sí, de verdad. - Dijo la nube muy ufana. ¿Quieres verlo?

- Síiiiiiiiii - Dijo la niña - Pero una lluvia fuerte, muy fuerte, que es como me gusta a mí.

Y la nube orgullosa y contenta por ser más importante que el sol, se puso a llover...y a llover...y a llover. No se daba cuenta, pero cuanto más llovía, más pequeñita se hacía, hasta que fue tan pequeña que ya no pudo tapar al sol.

Textos de "La fiesta del otoño" (VII)

"Declaración de Amor al otoño" (5º Curso)

Hoy me he puesto a pensar en todo aquello que es bueno,
y veo que el otoño ya guarda roces de sentimiento.
Ya sopla una leve brisa que no es viento
y llena de calor tus ojos y de luz tus pensamientos.

Desde el cálido cristal observo, miro lo bello.
No es belleza casual lo que miro desde dentro.
Y detrás de tu ventana veo bajar un bello lienzo,
son las hojas del otoño que caen con el viento.
Los días siguen pasando y yo te sigo queriendo.

Ya sopla una leve brisa que no es viento.
Y así va a pasar el otoño en su color marrón intenso
en su aire puro y refrígero.
Me inspira un profundo respeto.
Olvidaste la ira y el sufrimiento,
y van cayendo las hojas, y al verte feliz me alegro.

Textos de "La fiesta del otoño" (VI)

"Agua, ¿dónde vas?..." (5º y 6º curso)

Agua, ¿dónde vas?

Riyendo voy por el río
a las orillas del mar.

Mar, ¿adónde vas?

Río arriba voy buscando
fuente donde descansar.

Chopo, y tú ¿qué harás?

No quiero decirte nada
Yo...¡temblar!.

¿Qué deseo, qué no deseo,
por el río y por la mar?

(Cuatro pájaros sin rumbo
en el alto chopo están.)

Federico García Lorca.

viernes, 7 de noviembre de 2008

Textos de "La fiesta del otoño" (V)

Cuento de la castaña.
(4º curso)

Caminando por un camino se encuentran una paja, una castaña y una brasa, y deciden, después de saludarse, proseguir juntas. Así siguen hasta llegar a un río.


- ¿Cómo lo cruzaremos?


La castaña dice que ella no sabe nadar, la brasa de carbón dice que ella no puede mojarse porque dejaría de ser una brasa caliente y roja. La paja se ofrece a llevarlas sobre su barriga porque ella flota muy bien.


Primero monta la castaña, atraviesa el río, y la paja vuelve ya un poco cansada. Monta la brasa y comienza a remar, pero, en mitad del río la paja nota que se está quemando la barriga y empieza a moverse y a quejarse. La brasa se asusta y empieza a gritar y cae al agua.


Cuando salen del agua las dos lloran, una de dolor y la otra de pena, mientras la castaña se ríe de las dos. Tanto se ríe que revienta de risa y se le rompe el vestido por el trasero. Ahora ríen las dos compañeras y ella llora, pero como les da pena deciden llevarla al pueblo.


Las tiendas están cerradas, sólo queda un zapatero abierto...Le cuentan el problema de la castaña y el zapatero busca algo para remediarlo, pero únicamente encuentra un retal de cuero para hacer botas y es de un color más claro. Coge hilo, dedal, tijeras y empieza a hacer un remiendo.


Desde ese día todas las castañas llevan un remiendo para que nunca se olviden de que no debemos reirnos de los problemas de los demás.

jueves, 6 de noviembre de 2008

Textos de "La fiesta del otoño" (IV)

"El otoño" (poema- alumnos de 5º y 6º)
El otoño ha llegado
y las hojas se han secado.
Sopla el viento
y las hojas se caen en un momento.

Y como hace frío
la estufa se ha encendido,
el calor del fuego
me hace sentir como nuevo.

Voy al huerto
y de granadas lleno el cesto,
voy al campo
y un almendro planto.


Viene una ardilla
y se sienta en una silla;
el zorro tan astuto
se esconde tras el arbusto.


¡Qué más puedo decirte
si el otoño es tan triste!


El otoño ha llegado
y las hojas se han secado.

Textos de "La fiesta del otoño" (III)

Poesías del otoño. (pareados de los alumnos de 4º)

El otoño llegó
y la hoja del árbol se cayó.

La ardilla salió
y el pájaro se metió.

El sol se metió
y la lluvia volvió.
El viento llegó
y el pájaro se heló.

España se enfrió
y el verano a Australia llegó.

Las hojas se cayeron
porque de color marrón se volvieron.

El verano se fue
y de amarillo el paisaje pintaré.

Llueve en toda España
y el tiempo no acompaña

Voy al huerto
y de granadas lleno el cesto.

Las chaquetas volvieron
y los bañadores se fueron.

Textos de "La fiesta del otoño" (II)

ADIVINANZAS (2º curso)

1.- Tengo sombra de sombrilla
y me buscan por sabrosa,
pero atención, ten cuidado,
que puedo ser venenosa.

2.-Mojo tus cristales,
asusto siempre al sol,
hago que te diviertas
saltando los charcos
de dos en dos.

3.- Verdes o negras,
refrescamos el calor
y después de bien pisadas
damos caliente licor.

4.- ¿Qué cosa es
que silba sin boca,
corre sin pies,
te pega en la cara
y tú no lo ves?.

5.- En verano éramos verde,
en otoño marroncillas,
ahora el viento nos lleva
de un lado a otro sin vida.

6.- Caen, caen sin parar
y no dejan de bailar.

7.- Caigo y no me hago daño,
mojo, pero no te baño.

8.- ¿Qué animal va por la vida
con los pies en la cabeza?

9.- Alegro el campo
con mi color.
Perfuma el aire
mi dulce olor.

10.- Mi picadura es dañina,
mi cuerpo insignificante,
pero el néctar que yo doy
os lo comeis al instante.

Soluciones: 1- La seta, 2 y 7- la lluvia, 3 - las uvas, 4 - el viento, 5 y 6 - las hojas, 8 - el piojo, 9 - la flor y 10 - la abeja.

Textos de "La fiesta del otoño"

Rima de otoño (recitado por 2º)

El otoño es muy inquieto
es un niño juguetón
que empuja a las nubecillas
y le hace bromas al sol.
Toma la mano del viento
y despeina sin piedad
los cabellos del acacio
y las flores del rosal.
Este niño brusco y loco
viste túnica amarilla
y se arropa en las mañanas
con un manto de neblinas.
El otoño es muy inquieto,
es un niño juguetón
que no ama a las golondrinas
y que se burla del sol.

Melania Guerra.

Celebración de la "Fiesta del otoño".

El lunes 3 de noviembre celebramos al fin la "Fiesta del otoño". El día amaneció bastante nublado. Para evitar problemas con la lluvia decidimos adelantar la hora de comienzo de las actividades a las 11:00. Se comenzó en el porche con la actuación de los distintos cursos, que recitaron poesías, adivinanzas, cantaron alguna canción...e incluso una mini-obra de teatro, todo relacionado con el otoño. Seguidamente pasamos a repartir las castañas que las madres voluntarias habían asado previamente durante la mañana. Fue una bonita jornada festiva y de convivencia.

Durante esta semana iremos mostrándo aquí, en "Noticias Revilla", algunos de los textos de las actuaciones de nuestros alumnos.
Además, ya es posible ver algunas fotos de la celebración pinchando en el enlace correspondiente de esta página.