Mostrando entradas con la etiqueta biografías. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta biografías. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de marzo de 2009

Andaluces célebres (IV): Antonio Machado.


Poeta español (1875-1939), nacido en Sevilla y muerto en Collioure (Francia). estudió en Madrid en la Institución Libre de Enseñanza
Después de una estancia en París (1899- 1902), en donde conocería y haría amistad con Oscar Wilde, Pío Baroja, Rubén Darío y Jean Moréas, obtuvo la cátedra de francés en el Instituto de Soria (1907). En esta ciudad conocería a Leonor Izquierdo, con quien contrajo matrimonio en 1909. Logró una beca para estudiar en París, pero una grave enfermedad contraída por su esposa les obligó a regresar. La muerte de su esposa, ocurrida en 1912 llenaría al poeta de melancolía y motivaría versos llenos de dolor. Ese mismo año pasó al Instituto de Baeza.
En 1919 se trasladó a Segovia. De 1926 a 1932 presentó con su hermano Manuel varias comedias dramáticas. En 1927 Antonio Machado había sido elegido miembro de la Academia Española y en 1936, al producirse el estallido de la Guerra Civil, se adhirió al bando republicano.
En 1939, Machado sale de España rumbo a Francia. Al poco tiempo de llegar allí, a la ciudad de Collioure, se produciría tras la muerte de la madre del poeta, la de él mismo con tres días de intervalo.

Andaluces célebres (III): Rafael Alberti.


Rafael Alberti Merello nació en El Puerto de Santa María (Cádiz) el 16 de diciembre de 1902. Fue pintor, dramaturgo y poeta. Perteneció a la llamada “Generación del 27” Reunió entre 1920 y 1924 sus primeros poemas bajo el título "Marinero en Tierra".

Se casó en 1930 con la escritora María Teresa León, con la que compartió los años de su exilio por Buenos Aires y Roma, y con la que tuvo una hija, Aitana.
En 1931 estrenó su primera obra de teatro, "El hombre deshabitado”. Escribió multitud de poemas que recitaría en actos políticos, bibliotecas obreras y plazas públicas.
A partir de 1934 inicia una gira por varios países americanos, y, en 1936, año de la muerte de Lorca, interviene en España en la campaña por el Frente Popular. Se exilia en la Guerra Civil y en abril de 1977 regresó a España. En junio de ese mismo año fue elegido diputado a Cortes del PCE por la provincia de Cádiz, pero poco después, en octubre, renunció al escaño.
Desde su vuelta a España vivió en el Puerto de Santa María. Contrajo matrimonio en segundas nupcias con María Asunción Mateo, quien le ha acompañado y representado hasta su muerte el 28 de octubre de 1999.

Andaluces célebres (II): Manuel de Falla.


Nacido en Cádiz en 1876 y muerto en Alta Gracia (Argentina) en 1946, después de haber dejado España en 1939 tras la guerra civil, la vida de Falla está marcada por cinco ciudades: Cádiz, Granada, Madrid, París y Buenos Aires.
Entre 1907 y 1914 vivió en París, donde conoció a Debussy, Dukas y Ravel, y en 1915 estrenó en Madrid El amor brujo, con Pastora Imperio. De ese periodo es también El sombrero de tres picos, ballet estrenado en Londres en 1919 por los Ballets Rusos y uno de los más brillantes montados por Diaghilev. Noches en los jardines de España (1916); El retablo de maese Pedro (1923); el Concierto para clavicémbalo y orquesta, estrenado en Barcelona por, Wanda Landowska en 1926, y la inconclusa La Atlántida, son otras de las obras más destacables de este músico. Fue el único músico español después de tres siglos, con Albéniz y Granados, que consiguió renombre internacional, y el más dotado de los tres.

Andaluces célebres (I): Federico García Lorca.


Federico García Lorca nació en Fuente Vaqueros, Granada, el 5 de junio de 1898.
Fue poeta, músico, dramaturgo, ensayista, pintor, artista sobre todas las cosas...
Perteneció a la llamada "Generación del 27", compuesta, entre otros, por Rafael Alberti, Gerardo Diego, Luis Cernuda, Jorge Guillén, etc. con quienes compartió amistad e inquietudes artísticas.

En su obra se unen lo popular y lo culto en un estilo donde lo principal es la expresión del autor. Trata problemas de su tiempo y su sociedad: el amor, el papel de la mujer, la represión…

Como dramaturgo, abordó diferentes géneros, aunque es más conocido por las tres tragedias populares: "Bodas de Sangre", "Yerma" y "La casa de Bernarda Alba".

Sus posiciones antifascistas y su fama le convirtieron en una víctima de la Guerra Civil española, en Granada, donde le fusilaron, en agosto de 1936.

Blas Infante "Padre de la patria andaluza".


Para comenzar vamos a conocer un poco sobre una persona que ha infuido mucho en la idea de Andalucía que tenemos actualmente.


Blas Infante nació en Casares (Málaga) en 1885 y murió en Sevilla en 1936. Fue un político español, considerado oficialmente por el Congreso de los Diputados y el Parlamento de Andalucía como el «Padre de la Patria andaluza». Realizó trabajos como notario, historiador, antropólogo, musicólogo, escritor, periodista y conferenciante.
Escribió «El ideal andaluz» en 1915 como primera reflexión andalucista. Un año más tarde organizó los Centros Andaluces, que en 1918 convocaron a la asamblea de Ronda, en la cual se restituyó la bandera nacional andaluza y se elaboró el himno de Andalucía. El año siguiente, redactó el «Manifiesto andalucista». Durante la dictadura de Primo de Rivera, los Centros Andaluces fueron clausurados y se refugió en Madrid durante nueve meses. Tras regresar a Andalucía se dedicó a investigar las raíces culturales andaluzas escribiendo «Orígenes de lo flamenco y secretos del cante jondo». De vuelta a la política, fue candidato por el partido República Revolucionaria Federal Andaluza.
En julio de 1936 fue nombrado presidente de honor de la Junta Regional pro Estatuto, pero el 19 de ese mes fue detenido, y fusilado en la madrugada del 11 de agosto.